Más allá de las fronteras: la migración como un viaje hacia la redefinición de la identidad

Escrito por: Juliana Muñoz, Natalia Fernandez y Nathalia Hoyos

América Latina ha sido testigo de un fenómeno migratorio en constante crecimiento en las últimas décadas. Según datos recientes, un número significativo de personas ha decidido dejar sus países de origen en busca de nuevas oportunidades y una mejor calidad de vida. Se estima que en los últimos años, más de 25 millones de personas han emigrado de América Latina, enfrentando diversas circunstancias que los impulsan a dar este paso.

Entre las principales razones que motivan la migración en la región, se encuentran la búsqueda de empleo, la violencia y la inseguridad, la falta de oportunidades educativas y la esperanza de un futuro más próspero. 

En América Latina, las personas migrantes se enfrentan a innumerables desafíos y sacrificios en su búsqueda por una vida mejor. Sin embargo, más allá de las dificultades económicas y sociales, existe un aspecto profundo y a menudo pasado por alto: la pérdida de identidad. Cuando se deja la tierra natal, también hay una distancia de la cultura, tradiciones y el sentido arraigado de pertenencia. Los migrantes llegan a nuevos destinos con dinámicas culturales totalmente distintas, las cuales se convierten en su día a día. El desafío radica en encontrar un equilibrio entre adaptarse a este nuevo entorno y preservar la esencia de su propia cultura.

En nuestra sociedad actual, el estigma hacia los migrantes persiste sin importar su origen. Para muchos, migrar es como ingresar a una casa nueva llena de extraños, donde su presencia es cuestionada y su sentido de pertenencia constantemente desafiado. El desdén hacia los migrantes se manifiesta en la pregunta repetitiva: “¿De dónde vienes y cuándo te vas?”, una interrogante que, en ocasiones, carece de comprensión y empatía hacia las circunstancias que los llevaron a buscar un nuevo hogar. Esta falta de respuesta o comprensión perpetúa la idea de que los migrantes siempre serán vistos como los “malos”, sin tomar en cuenta las historias y los sueños que los impulsaron a buscar una vida mejor.

Esta lucha se vuelve aún más intensa cuando eres mujer. Las mujeres migrantes enfrentan desafíos adicionales debido a su género. La migración no solo implica enfrentarse a las dificultades económicas y sociales, sino también a un mayor riesgo de vulnerabilidad y abuso. Las mujeres migrantes se encuentran expuestas a diversas formas de discriminación y violencia debido a los patrones patriarcales arraigados en la sociedad. La búsqueda de identidad se vuelve aún más complicada cuando se enfrentan a estas situaciones, ya que deben lidiar con la necesidad de empoderarse y afirmar su identidad en un entorno que puede ser hostil y opresivo.

Según un informe de las Naciones Unidas, las mujeres migrantes enfrentan una serie de vulneraciones alarmantes a lo largo de su trayecto migratorio. Se estima que alrededor de un tercio de las mujeres que emigran sufren algún tipo de violencia, ya sea física, sexual o psicológica, durante su tránsito. Además, muchas de ellas son víctimas de trata de personas, siendo explotadas en el ámbito laboral o sexual. Datos preocupantes revelan que más del 70% de las mujeres migrantes sufren abusos en los trabajos domésticos y más del 50% de ellas han sido víctimas de violencia de género en algún momento de su vida. Estas cifras son un llamado de atención urgente para tomar medidas concretas y brindar protección y apoyo a las mujeres migrantes, garantizando sus derechos fundamentales y promoviendo un entorno seguro y digno para su desarrollo y bienestar.

Es fundamental que se promueva la integración y el respeto hacia las personas migrantes en sus nuevos destinos. Esto implica reconocer y valorar la diversidad cultural, brindar oportunidades de inclusión y fomentar el diálogo intercultural. Asimismo, se deben implementar políticas que protejan y garanticen los derechos de las mujeres migrantes, creando entornos seguros y libres de violencia. 

La migración es un fenómeno complejo que va más allá de los aspectos económicos y legales. Es una experiencia humana llena de desafíos emocionales y de búsqueda de identidad. Debemos reconocer y apoyar a aquellos que buscan un nuevo hogar, brindándoles las herramientas necesarias para preservar su identidad mientras se adaptan a nuevas realidades. Solo así podremos construir sociedades más inclusivas, empáticas y respetuosas.

compartir

Con luz propia

Con luz propia

Con Luz Propia es el último libro de Michelle Obama, un libro en torno a lo que podríamos llamar la autobiografía de la autora, quien nos habla de su vida, poniendo de centro temas como la autoestima, el autoconocimiento, las representaciones sociales, la importancia...

Con luz propia

Con luz propia

Con luz propia es un libro escrito por Michelle Obama en el año 2022. En este, reflexiona, a partir de sus experiencias, sobre la manera en como ella ha logrado enfrentar las dificultades, no solo en su rol de primera dama, sino también en su vida personal. El libro...

Es mi turno

Es mi turno

El mes de Mayo es el mes de la herencia africana por que en este mes confluyen tanta fechas importantes que marcaron la historia de las comunidades afro-negras, en el caso de Colombia el 21 de mayo es el dia en que se conmemora la abolición de la esclavitud en el país...

Mujeres que corren con los lobos

Mujeres que corren con los lobos

"Mujeres que corren con los lobos" es una obra literaria que ha cautivado a lectores de todo el mundo. Escrito por Clarissa Pinkola Estés, una reconocida psicoanalista y cuentista, el libro se sumerge en los reinos del inconsciente colectivo femenino y explora la...

Mujeres del alma mía

Mujeres del alma mía

Ensayo autobiográfico sobre la evolución del feminismo desde el punto de vista orgánico. Los cambios que observa la autora a lo largo de su vida y el movimiento #metoo Isabel nos habla de temas variados: El aborto y la necesidad de despenalizarlo (que no se castigue)...

La punta del iceberg

La punta del iceberg

Mujeres del alma mía es un libro autobiográfico de «conversación informal», como su autora lo describe, que transmite a modo de flujo de conciencia una mirada de su vida y su relación con el feminismo, la familia, las pasiones, la amistad, la vejez y, sobre todo, la...

Mujeres del alma mía

Mujeres del alma mía

“Las conexiones entre mujeres son las más temidas, las más problemáticas y la fuerza potencialmente más transformadora del planeta.”Adrienne Rich Una lectura que hemos disfrutado como si hubiéramos tenido una tarde de café y tertulia con Isabel Allende. Aunque no es...

Identidades en fronteras

Identidades en fronteras

I. ¿Por qué migramos? En Colombia, la migración interna entendida como el desplazamiento que realizan las personas dentro del territorio nacional, particularmente desde áreas rurales a áreas urbanas o entre diferentes regiones del país, ha sido uno de los fenómenos...