Mansplaining una práctica violenta contra las mujeres

Escrito por: Sara Lemus, Luisa Angulo, Geraldine Zapata

Este libro recoge un conjunto de ensayos que la autora ha escrito a lo largo de su vida y es así como recopila en el libro “los hombres me explican cosas” varios temas importantes como lo son las relaciones de poder en torno al género, donde abordaremos algunos de ellos como lo es el mansplaining, término que se le atribuye a Rebeca Solnit pero si bien ella aclara que simplemente empezó a evidenciarlo y denunciarlo como lo hace en el primer capítulo donde narra su propia experiencia con el tema, así que teniendo en cuenta este concepto se explicará para problematizar el contexto sociocultural que nos atañe como lectoras.

El mansplaining traducido al español como los hombres me explican cosas es el tema con el que se hace la introducción al libro pero este no es tema central, aun así se considera que de ahí parten una serie de violencias que si se relacionan con varios de las temáticas que se desarrollan a lo largo del libro, así que se empezará por explicar que el mansplaining es una práctica de los hombres para explicar a las mujeres cosas de manera condescendiente y paternalista, el problema no es que  expliquen, sino las intenciones que hay detrás de ello ya que, los hombres se sienten superiores a las mujeres y con el poder de opinar o argumentar aún en temas que las mujeres dominan.

Esta práctica tiene que ver con la violencia de género que históricamente las mujeres han vivido si bien la autora lo menciona haciendo referencia a la guerra que se vivió y se vive en su país, no en todo lugar funciona de la misma manera, y por supuesto que la guerra tiene una estrecha relación con la violencia de género pero esta también es atravesada por distintos factores que la autora no toma en cuenta.

Si bien ella parte de su lugar de enunciación, dejando en claro que es una escritora con privilegios, blanca, estadounidense, deja ver su sesgo al asegurar que “la violencia no tiene raza, clase, religión o nacionalidad” cae en una falacia ya que la violencia que viven todas las mujeres es distinta, precisamente por razones de clase, raza, orientación sexual, nacionalidad, religión, entre otras. 

En su mayoría son los hombres quienes efectúan estas violencias hacia las mujeres históricamente ha sido así, sin embargo cuando no se tienen en cuenta las condiciones socioculturales ya mencionadas que son estas intersecciones dentro de las opresiones que viven las mujeres; se cae en el error de pensar que solo hay víctimas y victimarios y que esto es de hombres contra mujeres, cuando esto es una variable que no trata de justificar a hombres sino más bien dejar de ver un problema estructural como problemas de algunos individuos.

En estas intersecciones se puede ver que las categorías hombre y mujer no son universales, por lo tanto existen hombres trans, hombres negros, hombres gays que pueden ejercer violencia, pero también la pueden sufrir. La autora exceptúa a los hombres y trata de ser políticamente correcta cuando se refiere a los hombres para que no se sientan aludidos, reduciendo el problema a subjetividades y excepciones que no son relevantes para analizar el problema real.

Al proponer la interseccionalidad como herramienta de comprensión de las violencias no se pretende defenderlos o exceptuarlos sino más bien denunciar la violencia patriarcal que no es contra los hombres, es contra el sistema que privilegia la masculinidad hegemónica porque gozan de un sistema que los protege y los justifica.

El mansplaining está tan normalizado y aceptado que es incluso difícil de identificar, porque se cree que son los hombres quienes tienen la razón pues son racionales, es así como la credibilidad de las mujeres es algo que hasta hoy en día se cuestiona, se pone en duda, se le da por mentirosa, loca histérica, palabras que de forma despectiva se han utilizado para describir a las mujeres que hablan, que logran vencer el silencio, por esta razón su credibilidad es nula pues se considera que la mujer de seguro carece de razonamiento para hablar con sensatez y al contrario es la emoción, sus fantasías o deseos los que hablan, así que este sería un argumento para seguir permitiendo que sean los hombres quienes lideren la

conversación, aun cuando se trata de nosotras, de nuestras experiencias y de nuestras propias vidas.

Por último es preciso decir que esta práctica es violenta, porque atenta contra nuestra propia capacidad para expresarnos, de opinar, de participar y ocupar espacio en un mundo que se ha encargado de borrar la existencia de las mujeres, como lo hicieron con nuestras abuelas, donde nuevamente fueron los hombres los encargados de nombrar a las mujeres, porque no son propios sino de los padres o esposos, borrando las historias, las vidas de mujeres que nos precedieron, es por eso que ahora nos toca reescribirla.

Así que, para concluir compartimos con la autora el deseo de reclamar nuestros lugares, de nombrarnos con nombre propio, de hablar por sí mismas con la invitación que nos deja la misma.

“Tejer la red y no ser atrapada en ella, para crear el mundo, para crear tu propia vida, para decidir tu destino, para nombrar a las abuelas así como a los padres, para dibujar redes y no solo líneas rectas, para ser una creadora así como deshacedora, ser capaz de cantar y no ser silenciada, retirar el velo y aparecer; todas estas son la banderas de oración que cuelgo yo en la tienda de tender ”

compartir

Con luz propia

Con luz propia

Con Luz Propia es el último libro de Michelle Obama, un libro en torno a lo que podríamos llamar la autobiografía de la autora, quien nos habla de su vida, poniendo de centro temas como la autoestima, el autoconocimiento, las representaciones sociales, la importancia...

Con luz propia

Con luz propia

Con luz propia es un libro escrito por Michelle Obama en el año 2022. En este, reflexiona, a partir de sus experiencias, sobre la manera en como ella ha logrado enfrentar las dificultades, no solo en su rol de primera dama, sino también en su vida personal. El libro...

Es mi turno

Es mi turno

El mes de Mayo es el mes de la herencia africana por que en este mes confluyen tanta fechas importantes que marcaron la historia de las comunidades afro-negras, en el caso de Colombia el 21 de mayo es el dia en que se conmemora la abolición de la esclavitud en el país...

Mujeres que corren con los lobos

Mujeres que corren con los lobos

"Mujeres que corren con los lobos" es una obra literaria que ha cautivado a lectores de todo el mundo. Escrito por Clarissa Pinkola Estés, una reconocida psicoanalista y cuentista, el libro se sumerge en los reinos del inconsciente colectivo femenino y explora la...

Mujeres del alma mía

Mujeres del alma mía

Ensayo autobiográfico sobre la evolución del feminismo desde el punto de vista orgánico. Los cambios que observa la autora a lo largo de su vida y el movimiento #metoo Isabel nos habla de temas variados: El aborto y la necesidad de despenalizarlo (que no se castigue)...

La punta del iceberg

La punta del iceberg

Mujeres del alma mía es un libro autobiográfico de «conversación informal», como su autora lo describe, que transmite a modo de flujo de conciencia una mirada de su vida y su relación con el feminismo, la familia, las pasiones, la amistad, la vejez y, sobre todo, la...

Mujeres del alma mía

Mujeres del alma mía

“Las conexiones entre mujeres son las más temidas, las más problemáticas y la fuerza potencialmente más transformadora del planeta.”Adrienne Rich Una lectura que hemos disfrutado como si hubiéramos tenido una tarde de café y tertulia con Isabel Allende. Aunque no es...

Identidades en fronteras

Identidades en fronteras

I. ¿Por qué migramos? En Colombia, la migración interna entendida como el desplazamiento que realizan las personas dentro del territorio nacional, particularmente desde áreas rurales a áreas urbanas o entre diferentes regiones del país, ha sido uno de los fenómenos...