Los Hombres Me Explican Cosas

Escrito por: Rosmery Paola Armenteros Herrera, Melissa Andrea Valencia Arenas, Francis Patricia Tejedor Herrera, Katerin Moreno Aguilar

“¿Qué quieren? ¿Una galleta por no golpear, violar o amenazar a las mujeres?”.

En este conjunto de ensayos la escritora aborda el tema de la desigualdad entre mujeres y hombres junto con la violencia de género. 

Solnit narra su experiencia personal y coloca sobre la mesa otro ejemplos reales de cómo los hombres muestran comportamientos autoritarios y patriarcales, desvirtuando e invisibilizando los aportes y capacidades de las mujeres; con el fin de que la única verdad y realidad, sea la de ellos, sin tener el más mínimo conocimiento.

Todas sabemos de qué está hablando Rebeca y algunas veces lo dejamos pasar, casi siempre lo dejamos pasar. Es una sensación espantosa que nos permite cuestionarnos ¿Qué lugar ocupamos en este mundo? 

Cuando se tocan este tipo de temas, siempre hay una conclusión a nivel global y es que sí, hay mujeres que hacen eso, no obstante la balanza siempre arroja una constante a una misma dirección y siempre es la masculina. Hay una desigualdad muy grande en cuestión de género y siempre se habla de la parte privilegiada que no están interesados en cambiar una sociedad, porque es cómoda para ellos.

Hay un dato curioso y es que Solnit asegura que la violencia es de género y no de raza; y decimos “curioso” porque la mayoría de los ejemplos fueron con hombres afroamericanos y mujeres afroamericanas, entonces allí su discurso pierde un poco de credibilidad porque está minimizando la lucha negra, porque sí, la violencia es una cuestión de género, pero también es una cuestión de raza.

La autora toca el racismo como algo externo y siempre lo compara con la misoginia. Se debió hablar de feminismo negro cuando se tuvo la oportunidad. Quizás se piense que ella como una mujer blanca no deba hablar de un tema que no le compete, pero entonces volvemos al tema anterior sobre violencia de género y raza y analizamos que aquí sí lo hizo.

“Pero los hombres que explican cosas aún asumen que soy, en una obscena metáfora fecundadora, un recipiente vacío que puede ser rellenado con su sabiduría y su conocimiento”.

“¿Qué quieren? ¿Una galleta por no golpear, violar o amenazar a las mujeres?”.

En este conjunto de ensayos la escritora aborda el tema de la desigualdad entre mujeres y hombres junto con la violencia de género. 

Solnit narra su experiencia personal y coloca sobre la mesa otro ejemplos reales de cómo los hombres muestran comportamientos autoritarios y patriarcales, desvirtuando e invisibilizando los aportes y capacidades de las mujeres; con el fin de que la única verdad y realidad, sea la de ellos, sin tener el más mínimo conocimiento.

Todas sabemos de qué está hablando Rebeca y algunas veces lo dejamos pasar, casi siempre lo dejamos pasar. Es una sensación espantosa que nos permite cuestionarnos ¿Qué lugar ocupamos en este mundo? 

Cuando se tocan este tipo de temas, siempre hay una conclusión a nivel global y es que sí, hay mujeres que hacen eso, no obstante la balanza siempre arroja una constante a una misma dirección y siempre es la masculina. Hay una desigualdad muy grande en cuestión de género y siempre se habla de la parte privilegiada que no están interesados en cambiar una sociedad, porque es cómoda para ellos.

Hay un dato curioso y es que Solnit asegura que la violencia es de género y no de raza; y decimos “curioso” porque la mayoría de los ejemplos fueron con hombres afroamericanos y mujeres afroamericanas, entonces allí su discurso pierde un poco de credibilidad porque está minimizando la lucha negra, porque sí, la violencia es una cuestión de género, pero también es una cuestión de raza.

La autora toca el racismo como algo externo y siempre lo compara con la misoginia. Se debió hablar de feminismo negro cuando se tuvo la oportunidad. Quizás se piense que ella como una mujer blanca no deba hablar de un tema que no le compete, pero entonces volvemos al tema anterior sobre violencia de género y raza y analizamos que aquí sí lo hizo.

“Pero los hombres que explican cosas aún asumen que soy, en una obscena metáfora fecundadora, un recipiente vacío que puede ser rellenado con su sabiduría y su conocimiento”.

compartir

Con luz propia

Con luz propia

Con Luz Propia es el último libro de Michelle Obama, un libro en torno a lo que podríamos llamar la autobiografía de la autora, quien nos habla de su vida, poniendo de centro temas como la autoestima, el autoconocimiento, las representaciones sociales, la importancia...

Con luz propia

Con luz propia

Con luz propia es un libro escrito por Michelle Obama en el año 2022. En este, reflexiona, a partir de sus experiencias, sobre la manera en como ella ha logrado enfrentar las dificultades, no solo en su rol de primera dama, sino también en su vida personal. El libro...

Es mi turno

Es mi turno

El mes de Mayo es el mes de la herencia africana por que en este mes confluyen tanta fechas importantes que marcaron la historia de las comunidades afro-negras, en el caso de Colombia el 21 de mayo es el dia en que se conmemora la abolición de la esclavitud en el país...

Mujeres que corren con los lobos

Mujeres que corren con los lobos

"Mujeres que corren con los lobos" es una obra literaria que ha cautivado a lectores de todo el mundo. Escrito por Clarissa Pinkola Estés, una reconocida psicoanalista y cuentista, el libro se sumerge en los reinos del inconsciente colectivo femenino y explora la...

Mujeres del alma mía

Mujeres del alma mía

Ensayo autobiográfico sobre la evolución del feminismo desde el punto de vista orgánico. Los cambios que observa la autora a lo largo de su vida y el movimiento #metoo Isabel nos habla de temas variados: El aborto y la necesidad de despenalizarlo (que no se castigue)...

La punta del iceberg

La punta del iceberg

Mujeres del alma mía es un libro autobiográfico de «conversación informal», como su autora lo describe, que transmite a modo de flujo de conciencia una mirada de su vida y su relación con el feminismo, la familia, las pasiones, la amistad, la vejez y, sobre todo, la...

Mujeres del alma mía

Mujeres del alma mía

“Las conexiones entre mujeres son las más temidas, las más problemáticas y la fuerza potencialmente más transformadora del planeta.”Adrienne Rich Una lectura que hemos disfrutado como si hubiéramos tenido una tarde de café y tertulia con Isabel Allende. Aunque no es...

Identidades en fronteras

Identidades en fronteras

I. ¿Por qué migramos? En Colombia, la migración interna entendida como el desplazamiento que realizan las personas dentro del territorio nacional, particularmente desde áreas rurales a áreas urbanas o entre diferentes regiones del país, ha sido uno de los fenómenos...