Los Hombres Me Explican Cosas

Escrito por: Rosmery Paola Armenteros Herrera, Melissa Andrea Valencia Arenas, Francis Patricia Tejedor Herrera, Katerin Moreno Aguilar

“¿Qué quieren? ¿Una galleta por no golpear, violar o amenazar a las mujeres?”.

En este conjunto de ensayos la escritora aborda el tema de la desigualdad entre mujeres y hombres junto con la violencia de género. 

Solnit narra su experiencia personal y coloca sobre la mesa otro ejemplos reales de cómo los hombres muestran comportamientos autoritarios y patriarcales, desvirtuando e invisibilizando los aportes y capacidades de las mujeres; con el fin de que la única verdad y realidad, sea la de ellos, sin tener el más mínimo conocimiento.

Todas sabemos de qué está hablando Rebeca y algunas veces lo dejamos pasar, casi siempre lo dejamos pasar. Es una sensación espantosa que nos permite cuestionarnos ¿Qué lugar ocupamos en este mundo? 

Cuando se tocan este tipo de temas, siempre hay una conclusión a nivel global y es que sí, hay mujeres que hacen eso, no obstante la balanza siempre arroja una constante a una misma dirección y siempre es la masculina. Hay una desigualdad muy grande en cuestión de género y siempre se habla de la parte privilegiada que no están interesados en cambiar una sociedad, porque es cómoda para ellos.

Hay un dato curioso y es que Solnit asegura que la violencia es de género y no de raza; y decimos “curioso” porque la mayoría de los ejemplos fueron con hombres afroamericanos y mujeres afroamericanas, entonces allí su discurso pierde un poco de credibilidad porque está minimizando la lucha negra, porque sí, la violencia es una cuestión de género, pero también es una cuestión de raza.

La autora toca el racismo como algo externo y siempre lo compara con la misoginia. Se debió hablar de feminismo negro cuando se tuvo la oportunidad. Quizás se piense que ella como una mujer blanca no deba hablar de un tema que no le compete, pero entonces volvemos al tema anterior sobre violencia de género y raza y analizamos que aquí sí lo hizo.

“Pero los hombres que explican cosas aún asumen que soy, en una obscena metáfora fecundadora, un recipiente vacío que puede ser rellenado con su sabiduría y su conocimiento”.

“¿Qué quieren? ¿Una galleta por no golpear, violar o amenazar a las mujeres?”.

En este conjunto de ensayos la escritora aborda el tema de la desigualdad entre mujeres y hombres junto con la violencia de género. 

Solnit narra su experiencia personal y coloca sobre la mesa otro ejemplos reales de cómo los hombres muestran comportamientos autoritarios y patriarcales, desvirtuando e invisibilizando los aportes y capacidades de las mujeres; con el fin de que la única verdad y realidad, sea la de ellos, sin tener el más mínimo conocimiento.

Todas sabemos de qué está hablando Rebeca y algunas veces lo dejamos pasar, casi siempre lo dejamos pasar. Es una sensación espantosa que nos permite cuestionarnos ¿Qué lugar ocupamos en este mundo? 

Cuando se tocan este tipo de temas, siempre hay una conclusión a nivel global y es que sí, hay mujeres que hacen eso, no obstante la balanza siempre arroja una constante a una misma dirección y siempre es la masculina. Hay una desigualdad muy grande en cuestión de género y siempre se habla de la parte privilegiada que no están interesados en cambiar una sociedad, porque es cómoda para ellos.

Hay un dato curioso y es que Solnit asegura que la violencia es de género y no de raza; y decimos “curioso” porque la mayoría de los ejemplos fueron con hombres afroamericanos y mujeres afroamericanas, entonces allí su discurso pierde un poco de credibilidad porque está minimizando la lucha negra, porque sí, la violencia es una cuestión de género, pero también es una cuestión de raza.

La autora toca el racismo como algo externo y siempre lo compara con la misoginia. Se debió hablar de feminismo negro cuando se tuvo la oportunidad. Quizás se piense que ella como una mujer blanca no deba hablar de un tema que no le compete, pero entonces volvemos al tema anterior sobre violencia de género y raza y analizamos que aquí sí lo hizo.

“Pero los hombres que explican cosas aún asumen que soy, en una obscena metáfora fecundadora, un recipiente vacío que puede ser rellenado con su sabiduría y su conocimiento”.

compartir

Una opinión desobediente sobre Los abismos

Una opinión desobediente sobre Los abismos

"El lado oculto del abismo íntimo de la vida, es más profundo que los precipicios geográficos"Miriam Rubby Morales  Los Abismos de Pilar Quintana es una novela de esas que nos mueven las fibras más internas. Una narración al alcance de todas las personas, ya que por...

Venidos de una generación extraña

Venidos de una generación extraña

El círculo de lectura Mi palabra en esta oportunidad ha tenido la experiencia de disfrutar la lectura de un maravilloso libro, recopilación de la trilogía de Octavia Butler, Xenogénesis: La Estirpe de Lilith, una obra de Afrofuturismo. Pero para tratar de entender en...

Cuando las rupturas no cesan

Cuando las rupturas no cesan

El mundo guardó silencio cuando morimos, es la frase que guia y da cuerpo a la lectura de Medio Sol Amarillo, escrita por Chimamanda Ngozi Adichie,  una novela que transcurre en Nigeria, país de África occidental, y que cuenta como la guerra de manera lenta, y a...

La fuente de la autoestima

La fuente de la autoestima

La fuente de la autoestima, última obra literaria de la ganadora del Premio Nobel 1993 Toni Morrison, en la que nos narran de manera muy explícita y contextualizada las vivencias de las personas afro/estadounidenses, que de una u otra manera permiten que personas...

El poder de la palabra

El poder de la palabra

Un elemento cohesionador entre las relaciones sociales existentes  entre los seres humanos, es el lenguaje. Significativo, importante y  relevante en todas las sociedades, es la forma primaria de entendernos  y comunicarnos.  La palabra en su...

De abismos y maternidades

De abismos y maternidades

Algunas de las definiciones de abismo que encontramos en la RAE son las siguientes: profundidad grande, imponente y peligrosa, como la de los mares, la de un tajo, la de...

La tiranía del mérito: una realidad social vigente

La tiranía del mérito: una realidad social vigente

Según los griegos, el único responsable de que no tengas una “buena vida”, eres tú mismo. ¿Pero hasta qué punto puede ser cierto? Y es que en un país como el nuestro, en el que nos dividen entre perdedores y ganadores, se fomenta más la desigualdad.  Una...