Todo sobre el amor de bell hooks:  ¿Del activismo a la trascendencia?

Escrito por: Karen Margarita Gaviria, Cindy Patricia Herrera, Nadia del Carmen Morales

Todo sobre el amor (2000; 2021) es una obra revolucionaria ad portas del siglo XXl. En ella, la autora afroestadounidense, feminista y activista bell hooks, explora de manera ambiciosa y osada el concepto de amor y las formas de amar en una sociedad estadounidense capitalista consumida por el tener y el poder. La escritora crea círculos concéntricos alrededor de su búsqueda personal sobre el “verdadero amor” o “una forma auténtica de amar” analizando la conceptualización de amor propio, amor filial, fraternal, romántico, comunitario, espiritual e invisible. Esto lo hace a través de conceptos psicológicos y psicosociales como el autoestima, familia disfuncional/funcional, amor patriarcal, amor propio, entre otros, descubriendo a una bell hooks que trasciende el activismo femenino negro o afroamericano y lo lleva hacía un nivel de preocupación de los sentimientos humanos, depositando, sin dejar de lado la lucha social, una nueva fuerza sobre la individualidad del ser en su búsqueda permanente por la felicidad. La ensayista se habla así misma, aludiendo -se como narrataria directa, sin embargo al tiempo cambia, utilizando la primera persona del plural, compartiendo ese destino con toda la humanidad. 

De la interseccionalidad a la globalidad del amor, hooks nos dice en otro tono, y a través de sus páginas, que “all you need is love“, pero un amor auténtico, cargado de un concepto definido y no violentado. Esta definición se expresa cuando ella afirma: “Para amar de verdad tenemos que aprender a combinar varios elementos: cuidado, afecto, reconocimiento, respeto, compromiso y confianza, amén de una comunicación clara y sincera”. Con esto se asume, desde su óptica, que en el amor es primordial cuidar pero eso no significa que sea suficiente porque se requiere de una capacidad completa para habitar cada uno de los elementos que ella plantea. A lo largo de todo el ensayo, y considerando sus propias reflexiones, el lector termina por cuestionar sus propias formas de definir la palabra “amor”.  Aunque los postulados y los planteamientos argumentales de la autora puedan pertenecer a la experiencia personal, las consignas que reflexiona a través de la familia, la infancia y la cotidianidad de la relaciones interpersonales, hacen que parezca un “yo” colectivo, es decir, se vuelca al “nosotros”, como reafirmando el hecho de que este tema, por más “banal” que pueda parecer, aunque desdeñado y desgastado por la superflua contemporaneidad y la postmodernidad, sigue siendo el centro de atención de la movilización del mundo, en su forma  más básica y elemental. 

Por otra parte, bell hooks añade que a “la comunicación”, como una base importante en el amor, hay que atribuirle los mismos elementos que se requieren para amar. A lo largo del libro, la autora deja una alerta sobre la creencia errónea de validar cualquier tipo de agresión que se manifieste como forma de afecto, apelando a un supuesto amor que protege, corrige o enseña.  Y no hay nada más cierto que “el cuidado” y “el maltrato” puedan cohabitar, y esa coexistencia puede llegar a ponerse en una balanza donde, según nuestro criterio, dado por carencias afectivas de infancia, lleguen a confundirse o definirse como amor, desvirtuando la propia esencia. Entonces, la comunicación como base y pilar de toda relación no es posible si existe la violencia, porque la comunicación asertiva, solo debería ser comunicación, una positiva, una buena, una donde no haya necesidad del insulto o el daño, y donde prime el valor elemental del respeto. 

Aquí llegamos a un punto clave de todo este tema, en el cual hooks fundamenta el origen no sólo del concepto, sino también de la forma como se desenvuelve el individuo con sus vínculos y sus relaciones en el transcurso de su vida: la primera infancia. Esta última, corresponde a la etapa donde el individuo aprende inicialmente tanto de sus progenitores, como de su entorno familiar la forma de amor que permea su vida. Sin embargo, aquí hay un sin fin de posibilidades dadas por la experiencia, aunque se compartan visiones. Es precisamente por esto que la conceptualización única y tajante puede resultar conflictiva,  pues la autora plantea la idea de proponer un único concepto de amor o buscar una definición compartida por todos esperando que así, se facilite el hecho de amar. Entonces, esto podría resultar idílico si atendemos a la propia sensación del error humano y, más allá de ello, el no poder ignorar las condiciones socioculturales que evidentemente y, por las propias inequidades históricas, no resultan las mismas para todos, por lo tanto la consecución de ese amor tampoco puede serlo. Así pues, si entendemos que  todas las personas, al menos las que nacen bajo un diagnóstico saludable desde su nacimiento quieren dar y recibir amor, además de saber hacerlo de manera espontánea e innata, son, al final de cuentas, las condiciones de los contextos los que modifican el acto de amar. Por ello, la autora alude al hecho de la justicia y la reparación de la misma para que haya un acto de verdadero amor en sociedad, sin embargo, no enfatiza en casos de jerarquización de la misma sociedad que son quienes la fragmentan y, del mismo modo, la idea de amor. En la edad adulta, o en el  momento en que el individuo cuente con plena conciencia, la voluntad y la autoestima aparecen como aspectos importantes para la concepción y la práctica del amor; el uno desde  la integración  de las intenciones con los actos y el otro como principio básico del amor propio. 

Consideramos, por último que, si bien la autora puede caer en algunas formas que podrían parecer especializadas, y cercanas a la búsqueda de una fórmula para amar, como si fueran sacadas de los libros de autoayuda de las editoriales contemporáneas, ponderamos el hecho de lo valiente, atrevido y valioso de su trabajo y su pensamiento. Ella expone “su piel” ante una academia que ha vivido de analizar todos los sentimientos humanos desde las humanidades y las ciencias sociales pero que desdeña cualquier capacidad de mostrar el análisis desde el lugar de enunciación propio, cuando se habla en primera persona, en todas las primeras personas, sobre todo desde lo cotidiano, lo femenino, lo social anclado a los cuestionamientos patriarcales, trascendiendo inclusive su propia voz contestataria hacia otros, cuando se cuestiona primero la voz interior sobre el arte de amar.

compartir

Con luz propia

Con luz propia

Con Luz Propia es el último libro de Michelle Obama, un libro en torno a lo que podríamos llamar la autobiografía de la autora, quien nos habla de su vida, poniendo de centro temas como la autoestima, el autoconocimiento, las representaciones sociales, la importancia...

Con luz propia

Con luz propia

Con luz propia es un libro escrito por Michelle Obama en el año 2022. En este, reflexiona, a partir de sus experiencias, sobre la manera en como ella ha logrado enfrentar las dificultades, no solo en su rol de primera dama, sino también en su vida personal. El libro...

Es mi turno

Es mi turno

El mes de Mayo es el mes de la herencia africana por que en este mes confluyen tanta fechas importantes que marcaron la historia de las comunidades afro-negras, en el caso de Colombia el 21 de mayo es el dia en que se conmemora la abolición de la esclavitud en el país...

Mujeres que corren con los lobos

Mujeres que corren con los lobos

"Mujeres que corren con los lobos" es una obra literaria que ha cautivado a lectores de todo el mundo. Escrito por Clarissa Pinkola Estés, una reconocida psicoanalista y cuentista, el libro se sumerge en los reinos del inconsciente colectivo femenino y explora la...

Mujeres del alma mía

Mujeres del alma mía

Ensayo autobiográfico sobre la evolución del feminismo desde el punto de vista orgánico. Los cambios que observa la autora a lo largo de su vida y el movimiento #metoo Isabel nos habla de temas variados: El aborto y la necesidad de despenalizarlo (que no se castigue)...

La punta del iceberg

La punta del iceberg

Mujeres del alma mía es un libro autobiográfico de «conversación informal», como su autora lo describe, que transmite a modo de flujo de conciencia una mirada de su vida y su relación con el feminismo, la familia, las pasiones, la amistad, la vejez y, sobre todo, la...

Mujeres del alma mía

Mujeres del alma mía

“Las conexiones entre mujeres son las más temidas, las más problemáticas y la fuerza potencialmente más transformadora del planeta.”Adrienne Rich Una lectura que hemos disfrutado como si hubiéramos tenido una tarde de café y tertulia con Isabel Allende. Aunque no es...

Identidades en fronteras

Identidades en fronteras

I. ¿Por qué migramos? En Colombia, la migración interna entendida como el desplazamiento que realizan las personas dentro del territorio nacional, particularmente desde áreas rurales a áreas urbanas o entre diferentes regiones del país, ha sido uno de los fenómenos...